viernes, 17 de marzo de 2017

Historia del Pensamiento económico




































Podemos definir el concepto de pensamiento económico como una serie de ideas y criterios que han sido obtenidos por los economistas dentro de su especialidad que es la ciencia económica.                                                                                                      
Existe una rama de la economía que se denomina Historia del pensamiento económico en la cual se vierten los distintos pensamientos de estas personas que aportaron con sus ideas que hoy día son aplicados por todos los países en el mundo.
Para dar una mirada muy general y somera a la historia del pensamiento económico, haremos un recorrido por las principales tendencias económicas que han existido a lo largo de la historia de la humanidad. 

*    Los griegos fueron los primeros que trataron de tener un conocimiento sobre el funcionamiento de la economía. Hesiodo, Jenofonte, Platón y Aristóteles se destacaron por buscar explicación a los fenómenos económicos que acontecían en su época.  
Durante la era feudal, comprendida entre los siglos VIII y XIII, aproximadamente, se empezaron a presentar dos fenómenos que, posteriormente, Douglas North llamaría |las relaciones sociales y los derechos de propiedad. 

*     A partir del año 1300, se avanzó un poco más en el desarrollo de los temas económicos, gracias a las contribuciones de los llamados escolásticos. Estos eran monjes que se dedicaban a escribir, entre otros temas, sobre los fundamentos de la economía feudal, reglamentándolos de tal forma que los resultados de sus escritos fueran coherentes con la doctrina religiosa cristiana. El principal exponente de la escuela escolástica fue santo Tomás de Aquino. Esta escuela existió en el periodo comprendido entre la caída de Roma y la escuela mercantilista, apareciendo esta última aproximadamente en el año 1600.
*     La economía mercantilista marca una pauta importante en el desarrollo de la ciencia económica. Tuvo sus inicios en Inglaterra y Francia, implantándose en el mundo entre los años 1500 y 1750, aproximadamente. Los mercantilistas consideraban que la riqueza en el mundo era fija, y estaba representada por la cantidad de metales preciosos y semipreciosos que se poseyeran. La anterior idea los llevó a tomar medidas proteccionistas para evitar que la riqueza pudiera salir de un país. El comercio exterior, a través de una balanza comercial positiva (exportando más de lo que se importara), se convirtió en la clave para obtener poder y riqueza.
*    En la segunda mitad del siglo XVIII surge la fisiocracia como una reacción de tipo intelectual a la común concepción intervencionista del pensamiento mercantil. Para ahondar más las diferencias, los fisiócratas estudiaron las fuerzas reales que conducen al desarrollo; es decir, estudiaron la creación del valor físico, concluyendo que el origen de la riqueza era la agricultura (en últimas, la misma naturaleza era el foco de riqueza) y que la manufactura era una actividad estéril. Este movimiento se desarrolló únicamente en Francia, a lo largo de treinta años, gracias a François Quesnay y a su obra Le Tableau Économique. En ella, Quesnay, gracias al análisis de los flujos de los ingresos monetarios en los tres sectores de la economía (agricultores, terratenientes y artesanos/sirvientes), muestra la creación y la circulación del producto neto (la ganancia).
Con los fisiócratas nace la idea de que los esfuerzos personales estaban de alguna manera conectados entre sí (gracias al sistema de precios de la economía). Esto obedecía también a un orden natural superior, que hacía que se concibiera el sistema económico como un mecanismo autorregulable. De aquí surge la idea central del laissez–faire (dejar las cosas a su libre albedrío) como una función del gobierno, porque los obstáculos al crecimiento eran el resultado de las restricciones (mercantilistas) al comercio internacional y al mercado interno.

*     A finales del siglo XVIII, las tesis fisiócratas ya no eran consideradas adecuadas para asumir un análisis profundo y consciente, dadas las nuevas realidades de la sociedad capitalista. Surge entonces el liberalismo como una nueva doctrina que responde a las exigentes expectativas, fruto de la profunda transformación socioeconómica. La economía clásica fue una forma de pensamiento que surgió con representantes como Adam Smith y David Ricardo. Ellos, preocupados por las relaciones sociales, la intervención del Estado y las consecuencias de éstas en variables como el consumo, la producción y la distribución de la riqueza, tratan de encontrar repuestas en medio del proceso de industrialización vivido especialmente en Gran Bretaña.
Una visión contemporánea pero enfocada hacia las relaciones sociales de la producción industrial es la de Carlos Marx. Para él, la producción industrial generaba un excedente que no se redistribuía en el salario de los trabajadores sino que era acumulado por el propietario del capital y de los medios de producción.

*    Desde finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, se desarrolla un movimiento que defiende fuertemente al liberalismo y al individualismo: los neoclásicos. Sus principales puntos de análisis fueron la plusvalía y la maximización de los beneficios. Reconocidos representantes de ellos son Keynes y Say, quien formuló la ley del pleno empleo, mientras que Keynes decía que los individuos intercambian instintivamente y, por lo tanto, el mercado es consecuencia de un orden natural, de la misma manera que lo es la acumulación de capital. Este orden natural es guiado por la revelación de las preferencias de los individuos a un subastador, quien encuentra el precio en el que se vacían los mercados, de tal suerte que el único mecanismo que evita el monopolio es la concurrencia del mercado. Así, la autorregulación da origen al concepto de “la mano invisible”.
*  Entre las últimas escuelas de pensamiento económico se encuentran las de los neo-neoclásicos. Ellos agrupan varias corrientes, entre ellas las de los monetaristas y los neo institucionalistas. Los monetaristas son conocidos gracias a Milton Freeman, quien afirmaba que las fallas en el mercado se debían, en buena parte, a la intervención del Estado. Los neoinstitucionalistas se centran en los fenómenos sociales y en la cooperación económica. Gran parte de sus ideas son una crítica al neoclásico Marshall, argumentando que, para que la distribución de la riqueza sea eficiente, son necesarias las instituciones.



Pensamiento Económico en la era Antigua y en la Edad Media




















El mundo antiguo, de acuerdo con la particular visión europea de la historia, abarca desde la prehistoria de los pueblos de Asia Menor y Norte de África hasta la edad media de Europa. Estos pueblos se caracterizaban por el control del Estado sobre la producción agrícola y minera, el comercio entre pueblos vecinos y lejanos a cargo de comerciantes independientes, la producción de bienes manufacturados por artesanos libres, y las grandes construcciones por iniciativa gubernamental y mediante la contratación de mano de obra.
Este sistema de intercambios requirió de la evolución de la legislación que regulaba los contratos comerciales y laborales. Luego de una larga evolución también requirió de un sistema monetario basado en metales preciosos y la acuñación a cargo del Estado. Dentro de las monedas más antiguas que se conocen está el electro, una moneda en forma de riñón compuesta por una aleación natural de oro y plata acuñada en Lidia hacia el año 600 antes de nuestra era. Todas estas característica fueron compartidas también por los egipcios, griegos, fenicios y cartagineses, hasta llegar a un alto grado de madurez en Roma.
Los griegos fueron los primeros en intentar descubrir las intimidades del funcionamiento de la economía, representados por filósofos como Hesiodo, Jenofonte, Platón y Aristóteles, fue gracias al primero que se inicia esta gran carrera ya que Hesiodo encontraba muy obvio que la escasez no correspondía a la interacción de los deseos de las personas y la existencia de recursos sino que daba por hecho que este era un maleficio desatado sobre la humanidad gracias a la irresponsable apertura del cofre de Pandora.
Como muchos filósofos griegos era de origen y de estilo de vida campesino, se interesaban por los problemas de la eficiencia entendida esta como el rendimiento que pueda lograrse de los insumos para que resultara la mayor cantidad de producto.
No obstante que el significativo avance del pensamiento económico del mundo antiguo fue interrumpido por la caída del Imperio Romano de Occidente, dentro de Roma, antes y durante el Imperio, iniciaron su evolución instituciones económicas que después caracterizaron la economía de la edad media y del feudalismo.

La Escuela escolástica
La Escolástica es un método especulativo filosófico-teólogico desarrollado, difundido y cultivado en las escuelas de la Europa del Medievo desde el Imperio carolingio al Renacimiento. Las escuelas filosóficas que albergaron este pensamiento se localizaron en catedrales y conventos para, más adelante y en especial durante el siglo XIII, pasar a las universidades.
La tesis de Aristóteles respecto a que la finalidad del ingreso era el consumo, indujo a las clases altas una fuerte tendencia al gasto, al mismo tiempo que su rechazo al cobro por los préstamos y a las ganancias derivadas de los intercambios indujo en los escolásticos una fuerte prevención contra las actividades comerciales, la usura y los monopolios.                   No obstante los escolásticos intentaron conciliar la doctrina de la Iglesia con la propiedad privada y el mercado, en gran medida respaldados por el derecho romano que regulaba los contratos, legitimaba el comercio, el derecho a la propiedad privada hereditaria, al igual que el trato justo en los intercambios voluntarios.
El interés central de los escolásticos se inició, primero, con la inquietud de cómo determinar el precio justo (la aristotélica justicia correctiva o conmutativa), que para ellos era una de las reglas de justicia que debían regular las relaciones sociales; segundo, con el rechazo a la usura por considerar que el dinero por sí mismo no podía generar valor pues esta era una capacidad que sólo se le podía atribuir a las personas.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274) reforzó un poco la teoría del valor aristotélica sin dejar a un lado la moral cristiana de la época, es por eso que no llegó del todo a crear una teoría concreta del valor de manera racional como la que surgió más adelante.
Alberto magno (1193/1206? - 1280) Siguiendo la tesis del precio justo aristotélico condenó el monopolio por ser una confabulación para manipular los precios, cuya sanción debía ser la restitución del beneficio obtenido mediante este ilícito, argumentó que existía un orden natural y un orden económico, con dos valoraciones diferentes en cada uno de estos.

Escuela de Salamanca
tuvo su origen en el siglo XVI a través de un grupo de teólogos y juristas de la Universidad de la misma ciudad. Son muy conocidos por su pensamiento económico liberal y por sus estudios sobre los problemas económicos generados en España tras el descubrimiento de América.
Fue una corriente ideológica fue fundada por el dominico Francisco de Vitoria y tuvo como principales exponentes a Domingo de Soto, Luis de Molina, Juan de Mariana y Martín de Azpilcueta. Dicha Escuela fue la continuación de los planteamientos escolásticos de la Europa renacentista -en la que la Iglesia perdió gran parte de su influencia cultural- donde lo que primaba era incrementar la riqueza de los estados.
El primer concepto que se defendió en la Escuela de Salamanca fue el de la propiedad privada; siguiendo la trayectoria que ya marcó siglos atrás Tomás de Aquino- consideraba que la propiedad privada era muy necesaria para el desarrollo del comercio y, por tanto, poseía una función completamente legítima.
Domingo de Soto (1494-1570) afirmaba que dicha propiedad privada era fundamental para promover la paz pero insuficiente para erradicar todos los males de la sociedad dada la capacidad pecadora e innata del hombre. 
Martín de Azpilcueta (1493-1586) analizó -por primera vez en la historia- la cantidad de  dinero que existe en una economía determinada en relación a su nivel de precios.
controvirtió la tesis aristotélica sobre la esterilidad del dinero y expuso la teoría cuantitativa del dinero una década antes de que lo hiciera Jean Bodino.


Economia Preclasica




A lo largo del periodo preclásico se da un gran paso a la evolución de las sociedades agrícolas, la religión, la política y el inicio de la civilización. La escuela preclásica se subdivide en tres corrientes del pensamiento que son los grandes pensadores de la edad media, los mercantilistas y los fisiócratas.

Los grandes pensadores de la edad media: Aquí podemos encontrar a Aristóteles, que trasformo la economía y abrió una gran visión a el pensamiento económico, platón, tomas de Aquino y Copérnico. Establecieron la diferencia entre, el valor de uso que establece la utilidad que puede presentar un bien o el nivel de satisfacción que pueda generan un bien. El valor del cambio. aquí encontramos el trueque, que es el intercambio de un bien por otro. Lo que dio origen a la teoría del precio justo la cual plantea una visión moral del intercambio, considerando la usura como pecado. Conciben una visión del orden natural de las cosas, que llega a determinar el precio natura de los bienes.

La edad media fue dominada por una formas de organización política feudal y un sistema económico señorial de escaso avance científico el cual empezó a romperse con la apertura de las rutas comerciales y la intensa acumulación de metales preciosos.

El MERCANTILISMO  

Es un conjunto de ideas o políticas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa.Consistió en una serie de medidas tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de Estados-nación lo más fuertes posibles, se caracterizó por una fuerte acción del Estado en la economía. consideraba que la prosperidad de una nación es el capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones).Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la explotación. El objetivo es que el Estado al ser un organo del poder intervenga en la economía aplicando diferentes métodos, como pasaba por ejemplo con las monarquias absolutas es algo asi como un protector y decide las reglas con que se debían convivir en la economia con el objetivo de crecer más y más.
El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció para mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo XVII y las catastróficas Guerras Revolucionarias Francesas.El NeomercantilismoA la periódica resurrección de las prácticas e ideas mercantilistas se le conoce como neomercantilismo, este es un término usado para describir la política de un régimen que fomenta las exportaciones, desalienta las importaciones, los controles de circulación de capital y moneda centraliza las decisiones en manos de un gobierno central. El objetivo de las políticas neo-mercantilista es aumentar el nivel de reservas de divisas en poder del gobierno, lo que permite más eficaz la política monetaria y política fiscal.Esto se cree que a costa de menor nivel de vida de una economía abierta aportaría al mismo tiempo, pero las ventajas que ofrece el gobierno de que se trata de tener una mayor autonomía y control. Sus recomendaciones de política a veces se hacen eco de la mercantilismo de la época moderna temprana. Se trata generalmente de medidas proteccionistas en forma de     elevados aranceles y otras restricciones a la importación para proteger las industrias nacionales combinadas con la intervención del gobierno para promover el crecimiento industrial, especialmente la industria manufacturera.

LOS FISIOCRATAS                                                                                                        
La fisiocracia, que surge en Francia a mediados del siglo XVIII, puede con justicia ser llamada la primera escuela sistemática de pensamiento económico.Ellos fueron los primeros en reflexionar sobre la actividad económica y en explicarla como un todo, es decir como una disciplina sujeta a determinadas relaciones y leyes.Esta escuela consideraba a la tierra como la fuente única de riqueza de las naciones. Varios de sus principales exponentes, como Quesnay y Turgot, opinaban que un pueblo sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola tuviera.El eje de la argumentación fisiocrática afirmaba que las sociedades están regidas por un orden natural -leyes naturales- y que entonces el Estado está inhibido de intervenir en ellas.De hecho fisiocracia proviene de una combinación de palabras griegas que significan “gobierno de la naturaleza”.En consecuencia, a la pregunta del monarca “¿qué debo hacer con la economía?”, le siguió una respuesta que pasó a la historia: “laissez faire, laissez passer” -“dejad hacer, dejad pasar” En síntesis, no hay que hacer nada. En materia económica, estos pensadores entendían que la única actividad humana capaz de producir una nueva riqueza, es decir agregar un nuevo valor, era la agricultura, la industria, el comercio, etc. sólo cambiaban las características de los bienes, es decir los transformaban pero sin agregar nueva riqueza a la sociedad.La única clase productiva era la de aquellos que estaban vinculados al trabajo de la tierra, mientras que los demás sectores eran considerados “la clase estéril”, ya que no producían riqueza.Por lo tanto, estaban de acuerdo con que sólo la actividad primaria pagara impuestos, medida que involuntariamente favoreció el desarrollo industrial, sin embargo, para evitar frenar la acumulación de capital de los agricultores argumentaban que debía gravarse a los terratenientes que eran quienes en última instancia recibían el producto neto.
Por otra parte, se opusieron al consumo de bienes de lujo si constituían un impedimento para la acumulación de capital.Otras ideas que preconizaron fueron: La libertad de trabajo -La superioridad de los impuestos directos sobre los indirectos -El despotismo ilustrado como mejor forma de gobierno, es decir, la soberanía ilimitada de un rey que defendiera la propiedad y se ocupase únicamente de proveer aquellos bienes que no podían ser satisfechos por la iniciativa privada (educación, obras públicas).El desarrollo del comercio y de la industria en Francia es la principal causa de disidencia con la teoría fisiocrática, la minuciosa reglamentación estatal y la ineficacia en su aplicación impedían el desarrollo de una industria competitiva, la circulación de mercancías estaba muy restringida por los aranceles, impuestos y portazgos, además los gravámenes se concentraban en los campesinos mientras que el clero y los terratenientes estaban exentos de cargas. Por otra parte los gremios impedían el libre acceso al trabajo, restringían y regulaban la producción y los precios y se oponían a la competencia con otras ciudades y con el exterior.


Economìa Clàsica




La Economía clásica fue una escuela inglesa que comprendió el período que va desde 1776 -fecha de la publicación de La riqueza de las naciones de Smith- hasta 1848, fecha de la publicación de Los principios de Mill.La economía se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y significa “administración de una casa o familia”.
En 1932, el británico Lionel Robbins aportó otra definición sobre la ciencia económica, al considerarla como la rama que analiza cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades ilimitadas con recursos escasos que tienen diferentes usos. Cuando un hombre decide utilizar un recurso para la producción de cierto bien o servicio, asume el coste de no poder usarlo para la producción de otro distinto. A esto se lo denomina coste de oportunidad, la función de la economía es aportar criterios racionales para que la asignación de recursos sea lo más eficiente posible. La ciencia económica obtuvo su carácter epistemológico como tal en 1776 con la obra de Adam Smith (la riqueza de las naciones), se enfrentó a cuatro grandes temas de gran importancia: El desarrollo (la causa de las riquezas), la distribución del ingreso, la población y el comercio internacional.

La economía clasica y la revolución industrial.
Adam Smith se consagro como uno de los grandes exponentes de la escuela clásica, que se originó en Inglaterra a raíz de todos los hechos históricos ocurridos durante la revolución industrial, esta revolucion marcó la transformación de la economía inglesa antes agrícola a una economía industrializada desencadenando una explosión productiva que no solo puso  a Inglaterra cómo líder mundial de la industria sino que también le brindo los recursosymediospara poder enfrentar la competencia de cualquier otro país y a obtener ventaja de la división internacional del trabajo.                                                    En el aspecto distributivo, todo el pensamiento económico clásico es diseñado para favorecer al empresariado industrial inglés dejando de lado los intereses y bienestar del proletariado con base en esto podemos decir que La escuela clásica económica fue un movimiento y sistema que revoluciono en su momento, pero que fue desplazada por el capitalismo en ciertos países que lo consideraba como una destrucción al mismo sector proletario (así lo menciona Marx en sus argumentos contra el capitalismo), y en otros países como Estados Unidos en donde el pensamiento económico era percibido como  una forma de desarrollarse de manera libre e independiente velando por el bienestar colectivo y no solo viendo los intereses propios. Principales representantes: Adam Smith 1723-1790: explica el sistema de funcionamiento de todas las instituciones económicas, las que en su concepción son naturales y útiles al hombre, esto corresponde a la iniciativa privada, que permitirá la libre competencia y la armonía del interés individual; esta armonía se realiza a través de la ley de la oferta y la demanda.
Smith veía este producto nacional como el trabajo aplicado  a la tierra y el capital, una vez que la tierra y el capital  son apropiados por los individuos el producto nacional  se divide entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma de salario, renta e interés.
David Ricardo 1772-1823:  contribuye con diferentes teorías y leyes, como la ley de la renta del trabajo, de la tierra y el capital, la teoría del comercio internacional y la teoría del valor En teorías de rentas de capital, surge la diferencia entre el precio de los productos y los costos de producción.
John Stuart Mill 1806 – 1873: Expone que el costo de los precios estará determinado por el punto de equilibrio de la oferta y la demanda.
Propone una organización de cooperación entre los trabajadores por parte de la empresa que permitirá el mayor acceso a los salarios y obtener ganancias.





Neoclásicos y Neoricardianos





Después del dominio de la economía clásica en donde el pensamiento económico tenía como característica principal crear antagonismos y dogmas como el caso del marxismo, los neoclásicos buscaron un pensamiento y una teoría que desviara los antagonismos sociales.
Esta corriente investiga la economía pura y suprime la parte política, se sustenta en la lógica y la matemática por dicha razón se la considera estática, escapa de la lógica de juicios de valor y perfecciona la mano invisible de Smith. La teoría neoclásica fue la teoría económica de la burguesía ascendente, buscaba crear una técnica social que sirviera para hacer frente a las teorías de las contradicciones sociales que no les interesaban. Las teorías neoclásicas se convirtieron en MICROECONOMIA. Los principios neoclásicos serian posteriormente mejoradas por los neoliberales que buscaban una solución de un problema económico mediante la llamada OPTIMIZACION. Los principios esenciales de la escuela neoclásica eran: * obtener la mayor riqueza con un mínimo de trabajo *no les interesa hacer un análisis histórico *se desvincularon totalmente con las posiciones éticas y de juicios de valor *querían que los fenómenos humanos sean considerados como fenómenos de la naturaleza *cada individuo actúa según sus deseos. La escases es la basa del pensamiento neoclásico “si no hay escases de recursos la microeconomía pierde su significado”. León Walras fue el primer economista de la teoría del equilibrio económico microeconómico. Los neoclásicos tuvieron un desgaste por la incapacidad de dar respuestas en las décadas siguientes por: el aumento en la productividad, se expandió la producción y el consumo, la producción trascendió a bienes de capitales, generación de excedentes financieros, se concentró la propiedad productiva y financiera, los obreros reclamaron mejoras de salarios y condiciones de trabajo, se desarrolló un modelo para alcanzar el beneficio general profundizarlo con liberalismo económico.


LOS MARGIINALISTAS
El marginalismo fue una corriente de pensamiento economico que constituye el núcleo central de la economia neoclasica. Su principal característica es el uso para el analisis economico del concepto de valor marginal o valor en el margen (delos ingresos, costos, rendimientos, utilidad, etcétera). La escuela marginalista basa la noción de valor en elementos psicológicos (deseos, necesidades) y no sólo en los costos de produccion. Los autores que impusieron este metodo de pensamiento economico durante el siglo XIX prosiguieron las investigaciones del filósofo francés Con-dillac (1715-1780), que en su obra "Tratado de las sensaciones" había esbozado una teoría subjetiva del valor. Según Condillac, las operaciones económicas tienen únicamente origen en los deseos de los individuos. El inglés Stanley Jevons (1835-1882), el francés Lóon Walras (1834-1910) y el austríaco Carl Menger (1840-1921) capitanearon las principales escuelas marginalistas durante los años 70 del siglo pasado. Los tres consideraban, al igual que Condillac, que la intensidad de un deseo disminuye con su satisfacción, y sostenían que, para un bien supuestamente divisible, la última parte de dicho bien —la menos deseada— determina el valor del conjunto.A finales del siglo XIX y principios del XX, el marginalismo perdió parte de su reputación, al hacer de la economía una ciencia aparentemente neutra, sus adeptos se apartaron de las realidades concretas, en particular de las relativas a la combinación de los factores de producción en el proceso, sumamente complejo, de la revolución industrial. Por otro lado, al reducir sus investigaciones a los deseos del hombre, los marginalistas tendieron a reforzar el individualismo propio de la sociedad liberal.
Los principales pioneros de la revolución marginalista fueron William S. Jevons (1835-1882), Cari Menger (1840-1921) y Léon Walras (1834-1910), representantes cada uno de ellos a su vez de una determinada corriente intelectual o escuela:escuela marginalista, escuela austríaca, escuela de Lausana.

LOS NEOCARDIANOSVarias décadas después, cuando el marginalismo dominaba el ambiente académico de la economía y se había consolidado una asegunda generación de marginalistas, surgió una nueva escuela que se propuso recuperar la teoría clásica de las desviaciones introducidas por los marginalistas; esta nueva escuela se conoció la de los neoricardianos, quienes como una forma de rehacer la senda de Ricardo, retomaron la idea de la formación de precios en función de los costos y de la ganancia.Por su parte los neoricardianos, y como una forma de rehacer la senda de Ricardo, retomaron la idea de la formación de precios en función de los costos y de la ganancia, el propósito de construir una unidad invariable de medición económica y un sistema de producción en niveles con capitales y técnicas heterogéneas que además resolviera el problema de la transformación de precios y salarios.los neoricardianos además lograron demostrar la independencia de la tasa de beneficio respecto a la productividad del capital e hicieron innecesario recurrir a funciones de producción y al   supuesto de rendimientos constantes a escala.La escuela neoricardiana significó una fuerte crítica a la función de producción neoclásica, hecho que obligó a los neoclásicos a realizar una profunda revisión para incorporar en sus modelos el capital heterogéneo o retomar y dar mayor consistencia al modelo de equilibrio general, los neoricardianos lograron demostrar la independencia de la tasa de beneficio respecto a la productividad del capital. Por todo lo anterior, La economía marginalista y neoclásica basa su estudio en el desarrollo de las preferencias de cada quien y en la subjetividad de la economía alejando a la economía de lo político y acercándola a lo matemático, con éxito teórico pero con grandes dudas sobre su capacidad de interpretar la realidad y La economía.





Economía del Desarrollo




























El término "competencia imperfecta" fue acuñado por la economista inglés Joan Robinson, en los años 30. Según los economistas Samuelson y Nordhaus, la competencia imperfecta "se refiere a los mercados en los que no existe competencia perfecta, porque al menos un vendedor (o un comprador) es suficientemente grande para influir en el precio de mercado y, por tanto, tiene una curva de demanda (o de oferta) de pendiente negativa" En términos generales, este tipo de competencia o tipo de mercado (como lo denominan diversos economistas y mercadólogos) se caracteriza básicamente porque en él compiten desde unas cuantas hasta muchas empresas que pueden controlar en alguna medida el precio de su producto. En consecuencia, es el tipo de mercado en el que compite la gran mayoría de empresas y productos
Los mercados reales no cumplen con las condiciones del modelo descrito de competencia perfecta,     y por ello se les denomina mercados imperfectos.
La imperfección de los mercados conduce al establecimiento de los precios por encima del coste marginal de las empresas. Y el mayor precio respecto a la situación de competencia perfecta, determina una menor cantidad de producción al enfrentarse con una demanda decreciente.
Las distintas formas de Mercados Imperfectos son:
El Monopolio: Un caso extremo de competencia imperfecta es el del monopolio, es decir, el de un único vendedor que tiene el control absoluto de una industria (el término «monopolista» viene de la palabras griegas mono, que significa «uno», y polista, que significa «vendedor»).
El oligopolio: Este término significa «pocos vendedores». En este contexto, pocos pueden ser 2, 10  o 15 empresas, cada una de las cuales puede influir en el precio del mercado.
La competencia monopolística: El último tipo de competencia imperfecta es la competencia monopolística, que ocurre cuando un gran número de vendedores produce bienes diferenciados a precios algo distintos y en la que ninguno posee una gran cuota de mercado.
En todos ellos existen algunos agentes económicos que pueden influir en algún grado sobre los Precios o sobre las cantidades transadas.
El mercado de competencia imperfecta presenta las siguientes características que lo diferencian de otros tipos de mercados:
*Bajo grado de concentración de empresas.
*Los vendedores tienen influencia sobre el precio.
*Existe diferenciación de productos.
*Existe información incompleta en el mercado.
*Precios altos y niveles de producción bajos.
*Existencia de fuertes barreras de entrada al mercado.

El KEYNESIANISMO
Fue una Escuela de pensamiento creada por J. M. Keynes (1883-1946) y desarrollada por sus seguidores, que ha supuesto una ruptura con el pensamiento económico anterior y ha influido de forma decisiva en las políticas económicas seguidas por los países occidentales después de la Segunda Guerra Mundial.
Las teorías nacieron en la época de la gran depresión en que Estados Unidos de América y Europa estaban hundidas en una gran crisis y las teorías económicas clásicas se derrumbaron al igual que el sistema económico capitalista que intentaba recuperarse exclusivamente por sus propios mecanismos internos.                                                                       El modelo keynesiano partía de considerar la renta nacional como dependiente de la demanda efectiva, los principales elementos de esta corriente de pensamiento se hallan contenidos en la obra de J. M. Keynes (Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero), publicada en 1936. Una de sus principales aportaciones la constituye el análisis de la demanda efectiva y su incidencia en las variaciones del nivel de producción y empleo, en contra de lo sostenido hasta entonces por la doctrina oficial y la denominada ley
de los mercados o ley de Say, según la cual es la oferta la que crea su propia demanda. Para regular las fluctuaciones de la demanda efectiva o demanda agregada y, en definitiva, de la actividad económica.
J. M. Keynes demostro que el sistema económico puede hallarse en equilibrio en una situación de subempleo y permanecer en ella indefinidamente si el Estado no interviene.
Sus principales aportes o sugerencias son:
*Poner en circulación abundante dinero: esto para impulsar una moderada inflación.
*Incrementar los salarios: esto debido a que una disminución en los sueldos causaría un debilitamiento que deprimiría el consumo y por ende, la producción.
*Desarrollar una política de inversiones estatales: en obras públicas ya que estimula a la iniciativa privada, descendería el desempleo e incrementarla actividad económica,
*Invertir en todos los sectores económicos: regulando la fijación de precios, salarios, mercado laboral etc. dando dinero por la administración a las empresas.
*Regular el presupuesto del estado, el gasto público y los impuestos para asegurar y mantener una estabilidad económica.
PIERRO SRAFFA, hizo énfasis en la existencia del sistema del monopolio y criticó el estudio sobre los sistemas de "competencia perfecta", esto dio pie para el estudio de sistemas imperfectos. Fundamentalmente en el Oligopolio.
ECONOMÍA DE DESARROLLO
Esta especialidad académica de la ciencia económica surgió como subdisciplina científica a partir de la Segunda Guerra Mundial.
La economía del desarrollo es el conjunto de prácticas públicas y privadas que promueven el desarrollo económico de un país o de una región, favoreciendo la propensión a invertir, innovar, emprender, formarse y trabajar. El objetivo es reunir una masa crítica de factores de producción para iniciar un crecimiento económico suficiente que aporte en especial una mejora sensible del nivel de vida de la zona en cuestión.
Se interesa en el estudio de los determinantes de la pobreza y del subdesarrollo, así como en las políticas necesarias de aplicar para que los países salgan de su subdesarrollo. La economía del desarrollo se centra no solo en los métodos para promover el crecimiento económico y el cambio estructural, sino también en mejorar el potencial para las masas, por ejemplo, por medio de mejores condiciones sanitarias, educativas y laborales, sea a través de canales públicos o privados.
para los más ortodoxos, como Hicks, no es más que la aplicación del análisis económico a cierto tipo de países y de problemas, por lo que no exige un instrumental analítico diferente del utilizado en el estudio de la economía de los países desarrollados; es más, hay quienes, como Lal, defienden que su constitución responde a la necesidad de justificar determinadas prácticas dirigistas y proteccionistas; otros, como Little, plantean que dada la escasa homogeneidad de los países subdesarrollados no tiene sentido hablar de Economía del Desarrollo (Bustelo, 1989, p. 69-76).


El Socialismo
























Estas escuelas con pensamientos económicos que van desde los mercantilistas hasta los clásicos aportaron e hicieron énfasis en la libertad como elemento clave para lograr la formación de los mercados y la acumulación de riqueza.
Pensando en el ser humano, respetando sus valores y su dignidad; que no son tenidos en cuenta siendo  explotados de todas las formas, que a pesar de trabajar horas intensas, su nivel de vida y económico no avanzaba, condenados a la miseria, quedando toda la riqueza en manos de los terratenientes y el clero. Es en este contexto en el que surgen durante la revolución industrial este sistema ideológico el cual estaba orientado a mejorar la situación de los trabajadores e impulsar el crecimiento económico por medio de diferentes estrategias.

El socialismo: nace como  un sistema de organización social económica que se basa en la prosperidad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y propone desaparecer o acabar con las clases sociales.
Sus propuestas son, que el pueblo trabajador  administre  los recursos y que sus utilidades estén  asignadas para que la educación, la salud, vivienda sean gratuitas para todos y que todo trabajador tenga un salario digno en dinero y no en especies. Y así acabar con los impuestos, los malos salarios y la explotación del trabajador.
Este sistema aparece a mediados del siglo XVIII  en 1839 cuando el activista político revolucionario y socialista  Louis Auguste Blanqui  le da el calificativo de socialismo utópico (proyecto ideal)
A diferencia del socialismo, el comunismo cree que solamente poniendo fin al capitalismo y a la propiedad privada se puede lograr una sociedad sin clases; por esta razón dicen que todas las propiedades, fábricas…deben ser propiedad estatal o del gobierno central.
Con estos ideales nacen muchos defensores de este sistema cuyas propuestas implican una reorganización social y política para así asegurar que el poder político y la propiedad se distribuyera efectivamente entre todos.
Entre estos grandes precursores de este movimiento encontramos a, el Conde de  Saint-Simón Tomas Moro,  Simón Bolivar,  Carlos Marx,  Federico Engel,  Chales  Fourier,  Robert Owen. Flora Tristán.
Sus aportes en la defensa del trato inhumano que le daban a los esclavos o a la servidumbre los poderosos de las clases sociales y por el Monopolio que tenia el clero en contra del pueblo,  donde ellos eran los amos y dueños de las tierras; no pagaban bien a sus trabajadores y les exijian diezmos mensualmente.
Se le obligaba a practicar la religion catolica basándose en la biblia,  promulgaban  que su dominio y poder era divino enviados por Dios y  lo que ellos decían devia hacerse y así el pueblo era obligado  acatar sus ordenes  o de lo contrario les vendria un castigo divino. Y en este orden de ideas era mantenido sumiso el pueblo.
La expansión de la industria de bienes de capital y de servicios financieros fue impulsada además por aquellos países que decidieron industrializarse y por tal razón demandaban tanto bienes de capital como recursos financieros. Así Inglaterra se convirtió en el taller y el banco del mundo. Todo esto fue acompañado por un proceso de concentración de la propiedad productiva y financiera.
Esto dio pie para que varios paises europeos y de America se pronunciara exigiendo un mejor pago y menos horas de trabajo, mas educacion y un trato digno es de halli que parten la revolucion francesa en europa con los pensamientos de Lenin, Stalin, en América como es el ejemplo de Colombia con  la constituyente de 1863 y en Cuba bajo el mando de Fidel Castro.
Después que nace la Economía como un orden en casa, trasciende a una forma de gobierno de cada pais, que busca la forma de organizar sus bienes, clasificando su materia prima con fundamento en el consumo para darle una estabilidad económica a sus habitantes, administrando la forma como va a obtener, elaborar, reproducir, comercializar  y consumir sus bienes, con las exportaciones e importaciones de materias primas. satisfaciendo las nesecidades basicas de sus habitantes  y paises vecinos.
Simón Bolívar, en uno de sus pensamientos a favor de una  sociedad con desigualdad de derechos dice que:

La naturaleza hace a los hombres desiguales, en genio, temperamento y carácter, todos deben practicar la virtud y no todos la practican; todos deben ser valerosos y todos no lo son, todos deben poseer talentos y todos no los poseen.
Por eso la igualdad no es un estado natural de partida si no el derecho a lograrlo y el Estado se instituye para corregir esa desigualdad:
Que los hombres nacen todos con derechos iguales a los bienes de la sociedad, está sancionado por la pluralidad de los sabios.
Las leyes corrigen esta diferencia porque colocan al individuo en la sociedad para que la educación, la industria, las artes, los servicios, las virtudes, le den la igualdad ficticia, propiamente llamada política y social. Mi opinión es, legisladores, que el principio fundamental de nuestro sistema, depende inmediata y exclusivamente de la igualdad establecida
(Bolívar, 1825).




Origen Del Socialismo






Historia del Pensamiento en Economía Pública































Desde Adam Smith, los estudiosos de la tributación han estado interesados en las cualidades de un buen sistema de impuestos. Tal requerimiento, tradicionalmente exige que la carga de impuestos sea distribuida de una manera equitativa. Este requerimiento ha tomado dos formas, una exige qué la tributación corresponda con los beneficios recibidos, y la otra que la tributación corresponda con la capacidad de pago.
En Gran Bretaña las contribuciones de Petty, Hobbes, Locke y Hume, precedieron el libro de la Riqueza de las Naciones de Smith es el primer planteamiento moderno de las Finanzas Pública.
La Economía como disciplina se ha ocupado tradicionalmente del estudio del sector privado de la economía (de sus agentes económicos –individuos, empresas y economías domésticas); es decir, del mercado. Sin embargo, el crecimiento del sector público y su incidencia en las actividades económicas privadas, aunado a sus características particulares de decisión política, condujeron a la constitución de una rama importante de la economía.
Es así como nacen las finanzas públicas, noción inicialmente aceptada  pero sobre la que posteriormente se suscitaron múltiples disquisiciones dado lo limitado del concepto, por ello  se comenzó a hablar de economía publica concepto más amplio, pero al que muchos continuaron equiparando al de finanzas públicas; ya en la década de los 70 a raíz de múltiples obras de reconocidos pensadores que enriquecieron con sus teorías, se habla nuevamente de finanzas públicas, economía publica o nueva economía publica, como sinónimos     
La economía pública (finanzas públicas) nació en el siglo XIX y se enriqueció con un continuo flujo de estudios y actividades después de la mitad de los años 1960. En los años 1980, se comenzó a usar el término de finanzas públicas por el de “economía pública” o nueva “economía pública”. Las finanzas públicas quizás sea la rama más antigua de la economía, puesto que en ella tuvieron incidencia los escolásticos en el siglo XVI, los mercantilistas en el siglo XVII, junto con ellos los cameralistas, los fisiócratas, John Locke, Thomas Hobbes y David Hume, quienes incluso precedieron a Adam Smith; lo que pone en contexto que no estamos presente a una nueva disciplina sino a conceptos forjados desde hace siglos.
Pero en el estudio de las finanzas públicas podría decirse que tradicionalmente se han establecido dos corrientes una británica basada de manera principal en los estudios de Musgrave y la corriente continental desarrollada en Alemania, Suecia e Italia.
La tradición británica se caracteriza por ser individualista y plantea que el papel del estado se debe circunscribir a corregir los fallos de mercado en la provisión de los bienes públicos, el origen de esta concepción restringida de la injerencia del Estado es en las finanzas publica proviene de Adam Smith, quien era partidario de limitar los “poderes del soberano” a la administración de justicia, a la defensa nacional, a las relaciones externas, al mantenimiento del orden interno y suministrar obras y servicios públicos que el sector privado no puede suministrar.
Musgrave al respecto se plantea dos interrogantes, ¿Por qué es necesario el sector público? y ¿Bajo qué reglas debería  conducirse el sector público?, manifiesta que para responder esos interrogantes se hace necesario tener conocimientos de los principios de la economía de bienestar, de las ciencias políticas y de las ciencias sociales, los cuales se sustentan en la producción de bienes colectivos, la tributación y el gasto público.
*Gasto público. 
Con relación a este ítem, Musgrave se hace el siguiente cuestionamiento ¿Por qué ciertos bienes deben ser suministrados a través de presupuestos? y responde a tal cuestionamiento, manifestando que en términos de propiedad esos bienes los puede producir el sector público o privado, lo que sucede es que los consumidores no se les impone una carga por el acceso a esos productos si es el Estado quien los produce. Para sustentar lo manifestado en este apartado Musgrave realiza un recorrido histórico y teórico de los pensamientos de Adam Smith, David Hume, David Ricardo y Jhon Stuart Mill, quienes son coincidentes en realizar objeciones a la intervención del Estado.
Adam Smith examina porque ciertos servicios deben ser provistos por el Estado. Esto incluye el sostenimiento de la corte, defensa, policía y educación básica para los pobres. Beneficio que no sería compensado por el gasto de algún individuo. Desde Adam Smith, el pensamiento tributario ha puesto su atención sobre dos importantes temas: la equidad y la eficiencia. La discusión del criterio de equidad, ha seguido dos direcciones históricas, la del principio del beneficio y la del principio de capacidad de pago.
El pensamiento marginalista consideró que así como el consumo de bienes privados se guía por la regla de igualación de la utilidad marginal con el precio, de igual manera el consumo de bienes públicos se orientaría por dicha regla. Así, el presupuesto entró a hacer parte de los modelos walrasianos de equilibrio general.
En la escuela neoclásica, Marshall y Pigou también dejaron su estampa en el pensamiento británico de la economía de las finanzas públicas. Sin mencionar el impacto de Keynes y la emergencia de la estabilización como una meta de la política presupuestaria. La economía fiscal también se adiciona al cuerpo general del análisis económico, su interés no está limitado por los efectos de las operaciones fiscales sobre el mercado y las respuestas del mercado a él.
Al respecto surgió una nueva concepción a finales del siglo XIX, con los llamados marginalistas entre los que se cuentan Mazzola, Pantaleoni, Wicksell y Lindhal, quienes crearon el concepto de utilidad marginal, manifestando que así como en el sector privado el consumo se  rige por la regla de igualación de la utilidad marginal con el precio, de la misma forma los bienes públicos deben regirse por la misma regla.
Otro avance en el desarrollo de la teoría estudio de los bienes públicos, lo proporciona Pigou, cuando propone la teoría de las externalidades, quien propone que debería haber una intervención de la política pública en los costos externos y sus beneficios, este punto de vista avivo la discusión fiscal, esta vez con respecto a las externalidades ya que diferencia entre costos privados y costos sociales.
En la modernidad la teoría sobre los bienes públicos, recae reposa fundamentalmente en Paul Samuelson y Richard Musgrave. 



Ensayos de economía y pensamiento económico